50 Preguntas Examen De Enfermería Preguntas Y Respuestas

Article with TOC
Author's profile picture

planetorganic

Nov 20, 2025 · 15 min read

50 Preguntas Examen De Enfermería Preguntas Y Respuestas
50 Preguntas Examen De Enfermería Preguntas Y Respuestas

Table of Contents

    50 Examen de Enfermería Preguntas y Respuestas: Tu Guía Definitiva para el Éxito

    Prepararse para el examen de enfermería puede ser una tarea abrumadora. Con tanta información que repasar y conceptos que comprender, es fácil sentirse perdido. Esta guía te ofrece 50 preguntas de examen de enfermería con respuestas detalladas y explicaciones, diseñadas para ayudarte a comprender los conceptos clave, identificar áreas donde necesitas mejorar, y aumentar tu confianza para el gran día. Estas preguntas abarcan una variedad de temas cruciales en enfermería, incluyendo farmacología, patofisiología, habilidades clínicas, ética, y seguridad del paciente.

    I. Fundamentos de Enfermería: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Cuál es la primera acción que debes realizar si un paciente se cae de la cama?

      Respuesta: Evaluar al paciente para detectar lesiones. Antes de hacer cualquier otra cosa, debes asegurarte de que el paciente está seguro y no ha sufrido lesiones graves como fracturas o traumatismos craneoencefálicos. Luego, documentar el incidente y notificar al médico.

    2. Pregunta: ¿Qué son los cinco derechos de la administración de medicamentos?

      Respuesta: Los cinco derechos son: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, y hora correcta. También es importante considerar el sexto derecho: documentación correcta. El séptimo derecho es derecho a la información y el octavo derecho es derecho a rechazar.

    3. Pregunta: Describe el proceso de lavado de manos adecuado.

      Respuesta: El lavado de manos adecuado implica:

      • Mojar las manos con agua tibia.
      • Aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
      • Frotar las manos vigorosamente durante al menos 20 segundos, prestando atención a los dedos, entre los dedos, y debajo de las uñas.
      • Enjuagar bien las manos con agua corriente.
      • Secar las manos con una toalla desechable.
      • Usar la toalla para cerrar el grifo.
    4. Pregunta: ¿Qué es la escala de Braden y para qué se utiliza?

      Respuesta: La escala de Braden es una herramienta de evaluación que se utiliza para predecir el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Evalúa seis factores: percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, y fricción y cizallamiento. Una puntuación más baja indica un mayor riesgo.

    5. Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre asepsia médica y asepsia quirúrgica?

      Respuesta: Asepsia médica (técnica limpia) se refiere a las prácticas que reducen el número de microorganismos y previenen su propagación. Asepsia quirúrgica (técnica estéril) se refiere a las prácticas que eliminan todos los microorganismos, incluyendo esporas, de un objeto o área.

    II. Farmacología: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué es la digoxina y para qué se utiliza? ¿Cuáles son los signos de toxicidad por digoxina?

      Respuesta: La digoxina es un glucósido cardíaco que se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca y ciertas arritmias. Los signos de toxicidad por digoxina incluyen: náuseas, vómitos, anorexia, visión borrosa (amarilla o verde), bradicardia, y arritmias.

    2. Pregunta: ¿Cuál es el antídoto para la sobredosis de heparina?

      Respuesta: El antídoto para la sobredosis de heparina es sulfato de protamina.

    3. Pregunta: ¿Qué precauciones deben tomarse al administrar warfarina (Coumadin)?

      Respuesta: Precauciones importantes incluyen:

      • Monitorear el INR (International Normalized Ratio) regularmente.
      • Educar al paciente sobre la importancia de mantener una dieta consistente en vitamina K.
      • Informar al paciente sobre los signos de sangrado (moretones, sangrado nasal, sangrado de encías, sangre en la orina o heces).
      • Evitar medicamentos que puedan interactuar con la warfarina.
    4. Pregunta: ¿Cuáles son los efectos secundarios comunes de los opioides?

      Respuesta: Los efectos secundarios comunes de los opioides incluyen: estreñimiento, náuseas, vómitos, somnolencia, depresión respiratoria, y picazón.

    5. Pregunta: ¿Qué clase de medicamento es el metoprolol y para qué se utiliza?

      Respuesta: El metoprolol es un bloqueador beta que se utiliza para tratar la hipertensión, la angina, la insuficiencia cardíaca, y ciertas arritmias.

    III. Patofisiología: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?

      Respuesta: La EPOC es un grupo de enfermedades pulmonares progresivas que incluyen enfisema y bronquitis crónica. Se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones, lo que dificulta la respiración.

    2. Pregunta: Describe la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 1.

      Respuesta: La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo no puede producir insulina y la glucosa se acumula en la sangre.

    3. Pregunta: ¿Qué es la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)?

      Respuesta: La ICC es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede provocar la acumulación de líquido en los pulmones y otras partes del cuerpo.

    4. Pregunta: ¿Cuáles son los signos y síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV)?

      Respuesta: Los signos y síntomas de un ACV pueden incluir: debilidad o entumecimiento repentino en la cara, el brazo o la pierna (especialmente en un lado del cuerpo), dificultad para hablar o entender el habla, dificultad para ver en uno o ambos ojos, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación, y dolor de cabeza intenso y repentino. Utilizar la nemotecnia FAST (Face, Arms, Speech, Time) es crucial para la detección rápida.

    5. Pregunta: ¿Qué es la sepsis?

      Respuesta: La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica causada por una infección. Puede provocar daño orgánico, insuficiencia orgánica y, en casos graves, la muerte.

    IV. Habilidades Clínicas: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: Describe cómo insertar un catéter urinario.

      Respuesta: La inserción de un catéter urinario requiere:

      • Recopilar el equipo necesario (catéter, lubricante, gasas estériles, solución antiséptica, jeringa con agua estéril, bolsa de drenaje).
      • Explicar el procedimiento al paciente.
      • Colocar al paciente en posición supina con las rodillas flexionadas (para mujeres) o en posición supina (para hombres).
      • Realizar higiene perineal con solución antiséptica.
      • Insertar el catéter lubricado suavemente en la uretra hasta que fluya la orina.
      • Inflar el globo del catéter con agua estéril.
      • Conectar la bolsa de drenaje.
      • Asegurar el catéter a la pierna para evitar tirones.
    2. Pregunta: ¿Cómo administrar una inyección intramuscular?

      Respuesta: La administración de una inyección intramuscular implica:

      • Seleccionar el sitio de inyección adecuado (deltoides, vasto lateral, glúteo mayor).
      • Limpiar el sitio con una torunda con alcohol.
      • Estirar la piel con la mano no dominante.
      • Insertar la aguja en un ángulo de 90 grados.
      • Aspirar para verificar la ausencia de sangre.
      • Inyectar el medicamento lentamente.
      • Retirar la aguja rápidamente.
      • Aplicar presión en el sitio con una torunda con alcohol.
    3. Pregunta: ¿Cómo medir la presión arterial?

      Respuesta: Para medir la presión arterial:

      • Asegurarse de que el paciente esté sentado cómodamente con el brazo apoyado a la altura del corazón.
      • Colocar el manguito alrededor del brazo, asegurándose de que el borde inferior del manguito esté aproximadamente 2.5 cm por encima del pliegue del codo.
      • Localizar la arteria braquial.
      • Inflar el manguito hasta que el pulso braquial desaparezca, luego inflar 20-30 mmHg más.
      • Desinflar el manguito lentamente, escuchando con el estetoscopio los sonidos de Korotkoff.
      • Registrar la presión sistólica (primer sonido) y la presión diastólica (último sonido).
    4. Pregunta: Describe cómo realizar un examen físico básico.

      Respuesta: Un examen físico básico incluye:

      • Inspección: Observar al paciente para detectar cualquier anomalía.
      • Palpación: Utilizar las manos para sentir el cuerpo del paciente y detectar masas, sensibilidad o cambios en la temperatura.
      • Percusión: Golpear el cuerpo del paciente para evaluar el tamaño, la forma y la densidad de los órganos subyacentes.
      • Auscultación: Utilizar un estetoscopio para escuchar los sonidos del cuerpo, como los sonidos del corazón, los pulmones y el intestino.
    5. Pregunta: ¿Cómo se realiza una curación de herida estéril?

      Respuesta: Para una curación de herida estéril:

      • Reunir el equipo estéril necesario (guantes estériles, gasas estériles, solución salina estéril, apósitos estériles, pinzas estériles).
      • Lavar las manos y ponerse guantes no estériles.
      • Retirar el apósito viejo con cuidado.
      • Evaluar la herida para detectar signos de infección.
      • Retirar los guantes no estériles y lavarse las manos.
      • Ponerse guantes estériles.
      • Limpiar la herida con solución salina estéril utilizando gasas estériles.
      • Aplicar un apósito estéril sobre la herida.
      • Fijar el apósito con cinta adhesiva.

    V. Ética y Legalidad: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué es la confidencialidad del paciente y cómo se protege?

      Respuesta: La confidencialidad del paciente es el derecho del paciente a que su información médica se mantenga privada. Se protege al no divulgar la información del paciente a terceros sin su consentimiento, asegurar la información médica, destruir apropiadamente los documentos confidenciales y seguir las pautas de HIPAA.

    2. Pregunta: ¿Qué es el consentimiento informado?

      Respuesta: El consentimiento informado es el proceso por el cual un paciente da su permiso para un procedimiento médico después de haber sido informado sobre los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento. El paciente debe ser capaz de entender la información y tomar una decisión voluntaria.

    3. Pregunta: ¿Qué es la negligencia en enfermería?

      Respuesta: La negligencia en enfermería es un incumplimiento del deber de cuidado que causa daño a un paciente. Para que se considere negligencia, debe haber un deber, un incumplimiento del deber, una causalidad y un daño.

    4. Pregunta: ¿Qué es la autonomía del paciente?

      Respuesta: La autonomía del paciente es el derecho del paciente a tomar sus propias decisiones sobre su atención médica. Esto incluye el derecho a aceptar o rechazar el tratamiento, incluso si esa decisión no es la que el profesional de la salud considera la mejor.

    5. Pregunta: ¿Qué son las órdenes de no reanimar (DNR)?

      Respuesta: Las órdenes de no reanimar (DNR) son órdenes médicas que indican que no se deben realizar esfuerzos de reanimación cardiopulmonar (RCP) si el paciente deja de respirar o su corazón deja de latir. Estas órdenes deben ser firmadas por el médico y el paciente (o su representante legal).

    VI. Seguridad del Paciente: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué son los eventos adversos prevenibles?

      Respuesta: Los eventos adversos prevenibles son incidentes que causan daño al paciente y que podrían haberse evitado. Ejemplos incluyen errores de medicación, caídas, infecciones asociadas a la atención sanitaria y úlceras por presión.

    2. Pregunta: ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir las caídas de los pacientes?

      Respuesta: Las medidas para prevenir las caídas de los pacientes incluyen:

      • Evaluar el riesgo de caídas al ingreso y de forma continua.
      • Proporcionar un ambiente seguro (iluminación adecuada, quitar obstáculos, asegurar la limpieza).
      • Utilizar dispositivos de asistencia (bastones, andadores).
      • Educar al paciente y a la familia sobre la prevención de caídas.
      • Responder rápidamente a las llamadas del paciente.
    3. Pregunta: ¿Cómo se previene la propagación de infecciones en el hospital?

      Respuesta: La propagación de infecciones se previene mediante:

      • Lavado de manos frecuente y adecuado.
      • Uso de equipo de protección personal (guantes, mascarillas, batas).
      • Aislamiento de pacientes con infecciones contagiosas.
      • Limpieza y desinfección adecuadas de equipos y superficies.
      • Seguimiento de las directrices de control de infecciones.
    4. Pregunta: ¿Qué es el tiempo fuera quirúrgico y por qué es importante?

      Respuesta: El tiempo fuera quirúrgico (también conocido como time out) es un proceso de verificación final que se realiza antes de iniciar un procedimiento quirúrgico. Implica confirmar la identidad del paciente, el procedimiento a realizar, el sitio quirúrgico y la disponibilidad de equipos e implantes necesarios. Es importante para prevenir errores quirúrgicos.

    5. Pregunta: ¿Qué medidas se toman para prevenir los errores de medicación?

      Respuesta: Para prevenir los errores de medicación se toman medidas como:

      • Verificar la prescripción médica con la orden original.
      • Utilizar los cinco (u ocho) derechos de la administración de medicamentos.
      • Verificar la alergia del paciente.
      • Utilizar sistemas de doble verificación para medicamentos de alto riesgo.
      • Educar al paciente sobre sus medicamentos.

    VII. Enfermería Materno-Infantil: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Cuáles son los signos de trabajo de parto?

      Respuesta: Los signos de trabajo de parto incluyen: contracciones regulares y progresivas, ruptura de membranas, dilatación del cuello uterino, y expulsión del tapón mucoso.

    2. Pregunta: ¿Qué es el APGAR y qué evalúa?

      Respuesta: El APGAR es una evaluación rápida de la condición del recién nacido que se realiza al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. Evalúa: Apariencia (color de la piel), Pulso, Gesticulación (respuesta a estímulos), Actividad (tono muscular), y Respiración.

    3. Pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?

      Respuesta: Los beneficios de la lactancia materna incluyen: proporcionar una nutrición óptima para el bebé, fortalecer el sistema inmunológico del bebé, promover el vínculo entre la madre y el bebé, ayudar a la madre a recuperarse después del parto, y reducir el riesgo de ciertas enfermedades tanto para la madre como para el bebé.

    4. Pregunta: ¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto?

      Respuesta: Las etapas del trabajo de parto son:

      • Primera etapa: Desde el inicio de las contracciones regulares hasta la dilatación completa del cuello uterino (10 cm).
      • Segunda etapa: Desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebé.
      • Tercera etapa: Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta.
      • Cuarta etapa: El período de recuperación inmediata después del parto.
    5. Pregunta: ¿Qué es la ictericia neonatal y cómo se trata?

      Respuesta: La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y los ojos del recién nacido debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre. Se trata con fototerapia, que ayuda a descomponer la bilirrubina.

    VIII. Enfermería Psiquiátrica: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué es la esquizofrenia?

      Respuesta: La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado, y comportamiento anormal.

    2. Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

      Respuesta: Los síntomas de la depresión incluyen: tristeza persistente, pérdida de interés o placer en las actividades, cambios en el apetito o el peso, dificultad para dormir o dormir demasiado, fatiga, sentimientos de culpa o inutilidad, dificultad para concentrarse, y pensamientos de muerte o suicidio.

    3. Pregunta: ¿Qué es el trastorno bipolar?

      Respuesta: El trastorno bipolar es un trastorno mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde la euforia (manía) hasta la depresión.

    4. Pregunta: ¿Qué es la ansiedad?

      Respuesta: La ansiedad es una sensación de preocupación, nerviosismo o inquietud. Puede ser normal en situaciones estresantes, pero se considera un trastorno cuando es persistente, excesiva y afecta la vida diaria.

    5. Pregunta: ¿Qué es la terapia cognitivo-conductual (TCC)?

      Respuesta: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia que se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a los problemas emocionales.

    IX. Enfermería Geriátrica: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: ¿Qué es el delirium?

      Respuesta: El delirium es un estado de confusión agudo y fluctuante que se caracteriza por la alteración de la atención, la conciencia y la cognición.

    2. Pregunta: ¿Qué es la demencia?

      Respuesta: La demencia es un deterioro progresivo de la función cognitiva que afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el juicio.

    3. Pregunta: ¿Qué precauciones se deben tomar al cuidar a un paciente con demencia?

      Respuesta: Las precauciones incluyen:

      • Crear un ambiente seguro y predecible.
      • Simplificar las tareas y dar instrucciones claras y sencillas.
      • Comunicarse de manera clara y respetuosa.
      • Supervisar al paciente para prevenir caídas y otros accidentes.
      • Proporcionar estimulación cognitiva y social.
    4. Pregunta: ¿Qué es la polifarmacia y por qué es un problema en los ancianos?

      Respuesta: La polifarmacia es el uso de múltiples medicamentos por parte de un paciente. Es un problema en los ancianos porque aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas, efectos secundarios y adherencia deficiente.

    5. Pregunta: ¿Qué es la incontinencia urinaria y cómo se maneja?

      Respuesta: La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Se maneja con cambios en el estilo de vida (restricción de líquidos, entrenamiento de la vejiga), ejercicios de Kegel, medicamentos y, en algunos casos, cirugía.

    X. Preguntas de Priorización y Pensamiento Crítico: Preguntas y Respuestas

    1. Pregunta: Tienes cuatro pacientes. ¿A cuál debes priorizar?

      • Un paciente con dolor torácico que irradia al brazo izquierdo.
      • Un paciente con una herida quirúrgica que drena ligeramente.
      • Un paciente con náuseas y vómitos.
      • Un paciente con una vía intravenosa infiltrada.

      Respuesta: El paciente con dolor torácico que irradia al brazo izquierdo debe ser priorizado ya que esto sugiere un posible infarto de miocardio, una emergencia que requiere atención inmediata.

    2. Pregunta: ¿Qué acción debes tomar primero si un paciente comienza a tener una convulsión?

      Respuesta: Proteger al paciente de lesiones. Esto incluye mover objetos peligrosos fuera del alcance del paciente, colocar una almohada debajo de su cabeza y aflojar la ropa ajustada. No debes intentar sujetar al paciente ni meter nada en su boca.

    3. Pregunta: Un paciente se niega a tomar su medicamento. ¿Qué debes hacer?

      Respuesta: Investigar la razón por la que el paciente se niega a tomar el medicamento. Puede haber una razón válida, como efectos secundarios desagradables o una preocupación sobre la dosis. Explicar los beneficios del medicamento y abordar las preocupaciones del paciente. Si el paciente sigue negándose, documentar la negativa y notificar al médico.

    4. Pregunta: ¿Qué información debes comunicar al médico inmediatamente después de que un paciente se somete a un procedimiento?

      Respuesta: Cualquier complicación o evento adverso que haya ocurrido durante el procedimiento, así como el estado del paciente, incluyendo sus signos vitales, nivel de conciencia y cualquier dolor o molestia.

    5. Pregunta: ¿Cómo manejarías una situación en la que presencias a otro miembro del personal de enfermería cometiendo un error que podría dañar al paciente?

      Respuesta: Intervenir inmediatamente para prevenir el daño al paciente. Informar al miembro del personal sobre el error y ofrecer ayuda. Documentar el incidente y notificar al supervisor. Si el miembro del personal no reconoce el error o se niega a corregirlo, tomar medidas adicionales para proteger al paciente, incluso si eso significa reportar el incidente a las autoridades competentes.

    Conclusión

    Este conjunto de 50 preguntas de examen de enfermería con respuestas detalladas es una herramienta valiosa para tu preparación. Recuerda que la clave del éxito reside en la comprensión profunda de los conceptos, la práctica constante y la confianza en tus habilidades. ¡Mucho éxito en tu examen de enfermería! Recuerda que esta guía no sustituye el estudio formal y la revisión de tus libros de texto y apuntes. Utilízala como un complemento para reforzar tus conocimientos y prepararte para el éxito.

    Related Post

    Thank you for visiting our website which covers about 50 Preguntas Examen De Enfermería Preguntas Y Respuestas . We hope the information provided has been useful to you. Feel free to contact us if you have any questions or need further assistance. See you next time and don't miss to bookmark.

    Go Home